El modelo de riesgo aceptable: equilibrio entre riesgo y criticidad
Los ocho pasos del proceso de la PC
1 - Establecer el ámbito geográfico y el alcance temporal
En el primer paso se establece el ámbito/zona geográfica y el alcance temporal de la evaluación de la criticidad de los programas.
- El ámbito geográfico de una evaluación de criticidad debe abarcar la misma zona geográfica cubierta por la gestión de los riesgos de seguridad, siempre que sea posible, dado que esto facilitará la comparación de los resultados de la evaluación con los riesgos de seguridad presentes en dicha zona. Deberá señalarse cualquier diferencia en las zonas geográficas examinadas, y si hay cambios en las zonas de criticidad de los programas o de gestión de los riesgos, estos deberán reflejarse en la siguiente evaluación periódica de la criticidad de los programas.
- Si la cartera de productos de las Naciones Unidas varía considerablemente entre las distintas zonas geográficas de un país, será preciso realizar evaluaciones separadas para cada una de ellas.
- La evaluación de la criticidad de los programas puede tener una validez máxima de 12 meses antes de su posible revisión. Si el entorno operativo y el contexto programático son volátiles y cambian con rapidez, deberá contemplarse reducir el marco temporal de la evaluación. Asimismo, si se produce un acontecimiento especial en todo el país, como unas elecciones, puede ser apropiado establecer un alcance temporal más corto y ajustado a la duración del evento en cuestión. (Véase el paso 8, sobre el examen de la evaluación de la criticidad de los programas).
- El ámbito geográfico y el alcance temporal deberán acordarse antes de iniciarse los siguientes pasos de la evaluación.
2 - Elaborar un listado de resultados estratégicos
El segundo paso consiste en confirmar y elaborar un listado de los resultados estratégicos por los que trabaja colectivamente la Organización de las Naciones Unidas en la zona geográfica y durante el marco temporal acordados.
- Los resultados estratégicos se derivan de los diversos documentos de planificación que utiliza el sistema de las Naciones Unidas, como el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF), el Marco Estratégico Integrado (ISF), el Plan de Respuesta Humanitaria (HRP) u otros documentos de planificación estratégica. La metodología permite introducir hasta seis (6) resultados estratégicos por cada zona geográfica.
- Es de suma importancia que el conjunto de resultados estratégicos acordados refleje un equilibrio preciso de las prioridades colectivas de las Naciones Unidas para el ámbito geográfico y el marco temporal acordados.
- En ciertos casos se pueden establecer resultados estratégicos adicionales en función de una situación específica de gran importancia durante el marco temporal de la evaluación que no han sido integrados en los planes multianuales, como la próxima celebración de elecciones o la apertura de negociaciones de paz. Dicho resultado estratégico podría recoger, por ejemplo, las medidas de las Naciones Unidas a corto plazo para ofrecer asistencia a la población y los actores locales.
- Al objeto de facilitar un proceso de evaluación fluido, el resultado estratégico deberá estar formulado de manera clara y concisa. Los resultados deben exponerse con un lenguaje de ‘cambio’, de manera que se describa un cambio en la situación de la población afectada, la prestación de un servicio, la asignación de recursos nacionales, la existencia de políticas necesarias o cualquier otro cambio observable.
3 - Elaborar un listado de los productos en los que participa personal de las Naciones Unidas
El tercer paso consiste en elaborar un listado de todos los productos que desea ejecutar el sistema de las Naciones Unidas en la zona geográfica y el marco temporal establecidos utilizando personal de la Organización.
- Los productos son, en la mayoría de los casos, un conjunto de actividades individuales realizadas por una o varias entidades de las Naciones Unidas. Se recomienda encarecidamente que el Equipo de las Naciones Unidas en el País se asegure de guardar la consistencia en el listado de productos . La Secretaría para la Criticidad de los Programas ofrece orientación complementaria sobre la mejor manera de elaborar este listado a afectos de la evaluación de la criticidad.
- Para garantizar una calificación consistente en la evaluación, cuando varias entidades de las Naciones Unidas ejecuten productos similares o exista solapamiento entre estos, siempre que sea posible se procederá a la consolidación de dichos productos.
- Si los productos no requieren la presencia de personal de las Naciones Unidas para su ejecución, se encuentran fuera del alcance de la evaluación de la criticidad de los programas y no deben incluirse en el listado.
4 - Valorar la contribución a los resultados estratégicos
El cuarto paso, que se realiza siguiendo el formato del examen por pares, consiste en valorar la contribución de cada producto a cada uno de los resultados estratégicos.
- Este análisis aplica una escala de 0-5. El acuerdo final sobre la escala de valoración es a discreción de la presencia de las Naciones Unidas en el país.
- Las puntuaciones para determinar la contribución de un producto a cada resultado estratégico se incluyen en la herramienta de base Excel, donde se obtiene un promedio que refleja la contribución total de dicho producto a todos los resultados estratégicos.
- Es de máxima importancia que este paso sea ejecutado por grupos de trabajo representativos de las diversas entidades de las Naciones Unidas presentes en el país para garantizar un examen por pares adecuado. La puntuación es relativa, y sin un entendimiento común entre todas las entidades respecto a los parámetros de puntuación, cualquier comparación resulta estéril.
- Antes de iniciar la puntuación de las actividades, el grupo de pares encargado de la revisión deberá valorar conjuntamente varios productos en una sesión plenaria a fin de establecer los parámetros de puntuación y alcanzar un acuerdo sobre los mismos.
- Productos “catalizadores” y de apoyo. Es aconsejable que las entidades que conforman la presencia de las Naciones Unidas en el país lleguen a un acuerdo conjunto sobre la manera de puntuar los productos que pueden denominarse como “catalizadores” de la ejecución de los programas y los mandatos como, por ejemplo, la coordinación y las evaluaciones, la gestión, la logística, los servicios comunes, el apoyo a las operaciones, etc. Es permisible que la calificación de criticidad de dicho catalizador permanezca abierta para que pueda vincularse, caso por caso, a la calificación de criticidad de los productos del programa o mandato respectivo a los que prestan apoyo.
- Al valorar los productos, el marco temporal y el ámbito geográfico acordados siempre se consideran factores críticos. ¿Cuál es la contribución de este producto a los resultados estratégicos durante el marco temporal y en la zona geográfica cubierta por esta evaluación?
- En presente marco no afecta a los productos de las Naciones Unidas ejecutados por terceros (gobiernos, ONG, sector privado, contratistas externos, etc.), siempre que dichas actividades no requieran la presencia física de personal de la ONU. Sin embargo, cuando se estudie la posibilidad de exponer temporalmente a personal de las Naciones Unidas a situaciones de riesgo alto o muy alto como, por ejemplo, en visitas esporádicas de funcionarios para efectuar labores de seguimiento, será necesario obtener una calificación de criticidad de los programas para el producto en cuestión.
5 - Valorar las probabilidades de ejecución
El quinto paso requiere analizar cada producto en función de las probabilidades de su ejecución dentro del marco temporal y el ámbito geográfico establecidos para la evaluación.
- Para este análisis se utiliza la misma escala de 1-5 utilizada en la evaluación de los riesgos para la seguridad (1: muy improbable; 2: improbable; 3: moderadamente probable; 4: probable; y 5: muy probable).
- Lo que se examina es si existen recursos y capacidades disponibles para ejecutar los productos incluidos en el listado durante el marco temporal establecido. No se trata de analizar si las actividades se finalizarán o si lo harán con éxito. La pregunta “¿cómo sabe usted que puede hacer esto?” ofrece una guía útil para cumplir este paso.
- Se recomienda que el análisis preste atención a variables como la aceptación (gobierno, comunidad local), las capacidades y la disponibilidad de personal, la capacidad de ejecución de los asociados, la disponibilidad de recursos financieros, los aspectos logísticos y el acceso físico (carreteras, pistas de aterrizaje, condiciones climáticas estacionales, etc.).
- El propósito de este es proporcionar una visión realista de la capacidad de ejecución. Las entidades de las Naciones Unidas deben ser capaces de justificar las probabilidades de ejecución y, por tanto, se recomienda que los criterios utilizados sean tan verificables como sea posible. Como posibles criterios a utilizar están los resultados obtenidos en actuaciones anteriores y los niveles actuales de financiación.
- Todos los productos deben examinarse utilizando el mismo conjunto de variables, las cuales deberán establecerse de forma consensuada antes de iniciar la valoración.
- Una variable que no se toma en consideración a la hora de juzgar las probabilidades de la ejecución es el entorno de seguridad, al ser una variable incluida ya en el proceso de gestión de los riesgos de seguridad.
6 - Examinar las actividades que cumplen los criterios de calificación PC1
El sexto paso sirve para examinar cada producto y comprobar si cumple los criterios para la calificación PC1
- Dos son los criterios posibles para determinar si un producto debe calificarse como PC1
- O se entiende que el producto, y las actividades individuales que lo sustentan (humanitarias o no humanitarias), salvan vidas a escala (definidas como cualquier actividad de apoyo a los procesos o los servicios, incluidas las evaluaciones de necesidades) y tendrían un impacto inmediato y significativo sobre la mortalidad; o
- El producto o la actividad individual está dirigido por el Secretario General, o recibe su aprobación para esta situación específica.
- Si cumple uno de estos dos criterios, la actividad podrá calificarse como PC1 y llevarse a cabo (aunque no es estrictamente necesario) con un riesgo presente muy alto, siempre que sea aprobada por el Jefe Ejecutivo de la entidad de las Naciones Unidas/Jefe del departamento correspondiente de la Organización y autorizada por el Secretario General Adjunto de Seguridad.
- Deberá prestarse especial atención a mantener la calificación de PC1 solo para los productos que sean tan vitales que la exposición del personal de Naciones Unidas a un riesgo muy alto es aceptable para los representantes de la entidad de las Naciones Unidas y el Representante Especial del Secretario General o el Coordinador Residente.
7 - Observar los resultados de los niveles de criticidad, crear un consenso dentro del sistema de las Naciones Unidas y aprobar los resultados finales
El séptimo paso consiste en observar los niveles de criticidad de los diversos productos, establecer un consenso entre las entidades de las Naciones Unidas presentes en el país de que esta es la calificación final y, por último, aprobar los resultados acordados.
- Una vez que los administradores del programa/pares responsables de los exámenes lleguen a un acuerdo sobre los resultados finales, se procederá a su validación, por el Equipo de las Naciones Unidas en el País al nivel de Director para el País, y aprobación, por el Representante Especial del Secretario General o el Coordinador Residente, según corresponda.
- En el improbable caso de que no se llegue a un acuerdo a nivel de país, el Grupo Directivo sobre la Criticidad de los Programas , presidido por un Subsecretario General, podrá intervenir para mediar y/o decidir en última instancia.
8 - Gestionar y aplicar los resultados de la evaluación de la criticidad de los programas
Una vez finalizada la evaluación de la criticidad de los programas, el Representante Especial del Secretario General/Jefe de Misión o Coordinador Residente (según corresponda) y el Oficial Designado deberán enviar los resultados al PCSG a través de la Secretaría para la Criticidad de los Programas.
- La documentación enviada debe incluir un breve plan para la aplicación en el que se destaquen algunos de los pasos mediante los que la dirección de las Naciones Unidas en el país tiene previsto promulgar y aplicar los resultados de la evaluación.
- Aunque los equipos de las Naciones Unidas están facultados para adaptar el proceso de aplicación a sus contextos particulares, es generalmente recomendable que se cree un Grupo de Vigilancia de la Criticidad de los Programas (PCCG) u órgano similar a nivel de país encargado de examinar periódicamente la evaluación, realizar pequeños ajustes o recalificaciones cuando sea necesario, y que asesore a la dirección de las Naciones Unidas en el país cuando sea preciso acometer una revisión de la evaluación de la criticidad de los programas.
El último paso consiste en aplicar los resultados de la evaluación en el contexto de los procesos correspondientes de gestión de los riesgos de seguridad a fin de determinar cuáles son los programas y las actividades encomendadas que pueden llevarse a cabo sin un proceso de gestión de riesgos adicional en función del nivel de riesgo aceptable acordado. Esto exige comparar el nivel de criticidad de cada producto con el nivel de riesgo presente, según lo establecido en el proceso de gestión de riesgos para cada área operativa en la que se ejecuta el producto . Aunque este proceso debe ser liderado por el Equipo de Gestión de la Seguridad (SMT) y supervisado por el Oficial Designado, también requiere que cada entidad de las Naciones Unidas se asegure de que sus productos y actividades se ejecutan dentro de unos niveles aceptables de riesgo. Si el riesgo de seguridad para la ejecución de un producto supera unos límites razonables, las entidades de las Naciones Unidas pueden aplicar medidas adicionales de gestión de la seguridad para rebajar el riesgo, o emplear modalidades alternativas de ejecución para garantizar que su personal no queda expuesto a riesgos inaceptables.
Quién es responsable de…?